- 1960 - Terror y Miserias del lll Reich
Por Roger Mirza.
Estrenada el 17 de Junio de 1960, Jorge Curi pone en escena con el elenco de El Galpón Terror y miserias del Tercer Reich, una de las obras teatrales más conocidas de Brecht.
Escrita desde el exilio en Dinamarca, la obra articula una serie de escenas independientes entre sí en las que el autor denuncia con una perspectiva crítica marxista la situación de la Alemania Nacional Socialista de los años 30 con su carga de antisemitismo y violencia para imponer el miedo y el terror, en un friso en el que aparecen personajes de diversas profesiones y capas sociales, artesanos, obreros, intelectuales, burgueses, como en "El Físico", "Proceso judicial", “El soplón”, "La mujer judía", “La cruz de tiza”, “Dos panaderos”, pero unidos por las mismas angustias y las mismas miserias.
El espectáculo dirigido por Curi retoma seis de las 24 escenas de ese “Desfile alemán” como lo subtituló Brecht, sobre la Alemania de la preguerra mostrando el ascenso gradual de los nazis en los cargos dirigentes, la creciente imposición de un estado autoritario y sus efectos: la arbitrariedad del poder, el despliegue de la violencia, la imposición del miedo, la sospecha, la delación.
Bajo el título “Fuera de serie”, Mario Trajtemberg escríbió:
“los méritos de esta versión provienen de la misma zona en que Brecht escribió buen teatro (…), la formidable lógica de desarrollo que se da incluso en la pequeña escala de “El soplón”, halla una contrapartida en la desesperación creciente de los personajes, la creación de un avispado tipo popular en “La cruz de tiza” (Mario Trajtemberg en Marcha, 17 dejunio de 1960, p. 17).
Escrita desde el exilio en Dinamarca, la obra articula una serie de escenas independientes entre sí en las que el autor denuncia con una perspectiva crítica marxista la situación de la Alemania Nacional Socialista de los años 30 con su carga de antisemitismo y violencia para imponer el miedo y el terror, en un friso en el que aparecen personajes de diversas profesiones y capas sociales, artesanos, obreros, intelectuales, burgueses, como en "El Físico", "Proceso judicial", “El soplón”, "La mujer judía", “La cruz de tiza”, “Dos panaderos”, pero unidos por las mismas angustias y las mismas miserias.
El espectáculo dirigido por Curi retoma seis de las 24 escenas de ese “Desfile alemán” como lo subtituló Brecht, sobre la Alemania de la preguerra mostrando el ascenso gradual de los nazis en los cargos dirigentes, la creciente imposición de un estado autoritario y sus efectos: la arbitrariedad del poder, el despliegue de la violencia, la imposición del miedo, la sospecha, la delación.
Bajo el título “Fuera de serie”, Mario Trajtemberg escríbió:
“los méritos de esta versión provienen de la misma zona en que Brecht escribió buen teatro (…), la formidable lógica de desarrollo que se da incluso en la pequeña escala de “El soplón”, halla una contrapartida en la desesperación creciente de los personajes, la creación de un avispado tipo popular en “La cruz de tiza” (Mario Trajtemberg en Marcha, 17 dejunio de 1960, p. 17).
